• Français
  • Italiano
  • Eesti
  • Deutsch
  • Polski
  • Slovenčina
  • Svenska
  • Nederlands

No Other Land, el documental que desafía el silencio sobre la ocupación en Cisjordania

26 febrero, 2025

Un grupo de cineastas palestinos e israelíes se une para contar una historia poderosa sobre la expulsión de familias en Masafer Yatta, llevando su mensaje de resistencia a la gran pantalla.

No Other Land, o «Ninguna Otra Tierra» en español, es un documental que ha capturado la atención del mundo, convirtiéndose en el favorito para el Oscar a Mejor Documental en la 97ª edición de los premios. A pesar de no contar con el respaldo de grandes distribuidoras en Estados Unidos, este filme ha logrado posicionarse en el centro del debate a través de su valiente representación de la realidad palestina.

El documental, dirigido por un colectivo de activistas de Palestina e Israel, aborda la violencia del ejército israelí en la comunidad de Masafer Yatta, una zona de la Cisjordania ocupada. Aquí, las fuerzas armadas han estado demoliendo casas y desplazando a familias que han vivido en la región durante generaciones, alegando que es necesaria para entrenamiento militar. Esta situación representa la mayor transferencia forzada en la Cisjordania ocupada desde 1967, un tema gravemente controvertido y delicado que, sin embargo, necesita ser contado.

Detrás de las cámaras

Los directores Basel Adra y Hamdan Ballal, junto con los israelíes Yuval Abraham y Rachel Szor, no solo han creado un documental, sino que han forjado una amistad en medio de la adversidad. Adra, un joven palestino de 28 años, ha estado documentando la destrucción de su comunidad desde su adolescencia, mientras que Abraham, un periodista israelí, visita frecuentemente la Cisjordania ocupada para informar sobre la situación en Masafer Yatta. Juntos, muestran cómo, a pesar de sus diferencias, la colaboración puede florecer en los entornos más hostiles.

La producción del filme ha sido un verdadero desafío: se filmó entre 2019 y 2023, y los cineastas enfrentaron múltiples peligros. En varias ocasiones, el ejército israelí confiscó equipos y puso en riesgo la vida de los documentalistas. La urgencia del mensaje se ha intensificado tras el conflicto que estalló en octubre de 2023, que ha dejado un saldo devastador de víctimas. Los cineastas consideran que su trabajo es más relevante que nunca, dado el contexto de opresión y violencia que enfrentan los palestinos en los territorios ocupados.

Para cumplir con los requisitos de los Oscars, el documental necesitaba exhibirse en al menos seis ciudades estadounidenses durante un mínimo de siete días, lo que llevó a sus creadores a buscar caminos alternativos para garantizar su proyección. A pesar de los obstáculos, lograron exhibirlo en casi cien cines, llenando muchas de las salas en las que se presentó.

A pesar de su éxito, los cineastas aún enfrentan incertidumbres. Hamdan Ballal, uno de los directores, se encuentra bajo una orden de demolición de su hogar, y la obtención de visados para Estados Unidos es un proceso complicado para los palestinos de Cisjordania. Con una distribución en 24 países y proyecciones exitosas, el documental está disponible en España en Movistar y Filmin.

Deja el primer comentario