• Français
  • Italiano
  • Eesti
  • Deutsch
  • Polski
  • Slovenčina
  • Svenska
  • Nederlands

Los secretos del Loto Azul en los rituales del antiguo Egipto y su realidad actual

1 abril, 2025

El Loto Azul, una planta mística del antiguo Egipto, tiene un pasado fascinante que se ha perdido en el tiempo. Descubre cómo los egipcios la utilizaban en sus rituales y qué hay de las variedades que se venden hoy.

El Loto Azul, conocido científicamente como Nymphaea caerulea, ha capturado la imaginación de muchos desde que los arqueólogos descubrieron su presencia en la tumba del faraón Tutancamón, que gobernó entre 1332 y 1323 a.C. Esta planta acuática, que florece en los ríos y lagos del este de África, era un símbolo de vida y renacimiento en la antigua civilización egipcia. Pero, ¿sabías que las flores que se ofrecen hoy en día en línea son muy diferentes de las que adoraban los antiguos egipcios?

Durante un festival anual en honor a la diosa Hathor, se creía que el Loto Azul tenía propiedades psicoactivas. Liam McEvoy, un estudiante de antropología, ha investigado cómo se usaba esta planta en ritos de embriaguez, donde los asistentes supuestamente veían a la diosa en visiones mientras consumían vino mezclado con Loto. Este uso ritual ha llevado a muchos a buscar las flores en sitios como Etsy, donde se prometen efectos relajantes y eufóricos.

La búsqueda del Loto auténtico

Sin embargo, McEvoy se preguntó si las flores disponibles en el mercado actual eran las mismas que las veneradas en el antiguo Egipto. Al investigar, descubrió que la verdadera Nymphaea caerulea es ahora bastante rara y está en peligro de extinción, en parte debido a la construcción de la Presa de Asuán, que alteró su hábitat natural. En su búsqueda, recurrió a foros de Reddit y encontró un cultivador que le proporcionó un ejemplar auténtico, que fue validado por botánicos de su universidad.

Tras recoger los pétalos de la planta auténtica, McEvoy también adquirió una muestra deshidratada de Loto Azul en Etsy. Los análisis revelaron que la planta genuina contiene una alta concentración de nuciferina, un alcaloide que podría ser responsable de sus efectos psicoactivos. En comparación, la muestra comprada mostraba niveles mucho más bajos de esta sustancia, sugiriendo que, aunque atractivas, estas flores son simplemente lirios acuáticos comunes.

El investigador planteó una interesante hipótesis sobre cómo los antiguos egipcios extraían el alcaloide de los pétalos para mezclarlo con vino. La cera que recubre los pétalos podría haber dificultado la extracción, lo que sugiere que utilizaban algún tipo de aceite o lípido para facilitar el proceso. McEvoy planea analizar un cálice egipcio de 3,000 años para buscar posibles trazas de aceites que apoyen su teoría.

Deja el primer comentario